Este blog está dedicado a todos los que están al pedo, y a los que les gusta leer cualquier cosa.

martes, 23 de diciembre de 2008

MANTIS RELIGIOSA

Clasificación científica: Reino: Animalia. Filo: Arthropoda. Clase: Insecto. Orden: Dictyoptera. Suborden: Mantodea. Familia: Mantidae. Género: Mantis. Especie: M. Religiosa.
Mantis religiosa macho
Descripción: Existen más de 2000 especies diferentes. En comparación con otros insectos, su tamaño es mediano, posee un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene unos grandes ojos compuestos en la cabeza la cual puede girar hasta 180º y tres ojos sencillos entre los ojos compuestos. Sus patas anteriores, que mantiene recogidas ante la cabeza en actitud orante (de ahí su denominación de “religiosa”), están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta. Es voraz y muy común en lugares cálidos. Es el único animal conocido que cuenta con un único oído y lo tiene localizado en el tórax. Las hembras son mayores en tamaño que los machos (lo que puede provocar problemas cuando se aparean), y tienen el abdomen más grande. La Mantis religiosa puede ser verde o parda, con distintos matices. También influye el color del medio en el que habita durante su última muda, en la cual le crecen las alas. Este insecto no es venenoso.

Mantis religiosa color pardo

Ciclo biológico y reproducción: El ciclo vital es de un año aproximadamente. En la época de apareamiento la mantis hembra emite feromonas, atrayendo al macho, aquí es cuando sucede el único momento en que los machos y hembras se reúnen. Durante este periodo las hembras se vuelven muy agresivas y acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento. Hacia octubre la hembra realiza la puesta en una ooteca, deposita entre 200 y 400 huevos, al año siguiente los huevos eclosionan entre los meses de mayo y principios de junio, inmediatamente después las pequeñas Mantis Religiosas (ninfas) se dispersan ya que no desarrollan un modo de vida social, pero pocos sobreviven ya que mueren por debilidad o son comidas por sus hermanos mayores al ir saliendo de la ooteca a enfrentar el mundo. Luego realizan su primera muda. Para convertirse en adultas tienen que realizar el proceso de la muda 6 veces, para ello se colocan en suspensión hacia abajo, saliendo por la parte anterior de la vieja cutícula (piel). Este proceso dura varias horas.

Apareamiento

Cada hembra puede ser fecundada por más de un macho y la cópula dura aproximadamente 2 horas. Se dice que el canibalismo practicado en el acto, ayuda a una mejor fecundación de la hembra, asegurándose así, quedar preñada. Tras esto se vuelve a repetir el ciclo mediante la oviposición (puesta de ooteca).

ootecas

Comportamiento: Es un insecto de pocos movimientos, pero claves. Se pasa la mayor parte del día quieto. Las 4 patas posteriores son de tipo marchador aunque no son muy rápidas ya que la Mantis Religiosa no persigue a sus presas si no que se queda quieta esperando a que se acerquen. Utiliza sus fuertes patas delanteras de tipo prensor para capturar a las presas. Son patas que desarrollan alta velocidad de movimiento en la caza. Utilizan sus alas pocas veces para viajar tramos no muy largos generalmente los machos. Las hembras debido a su tamaño y al gran peso de su abdomen sólo las usan para desplazarse hacia abajo dejándose caer de rama en rama por ejemplo. Sus depredadores más comunes son los pájaros.

Mantis religiosa pequeña

Alimentación: No tienen preferencia por ningún insecto en especial, son muy voraces. Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su comida pase cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar (algunos movimientos del kung fu). Para alimentarse, mantiene las patas anteriores juntas mientras espera para atacar, por lo que parece que está rezando. Si otro insecto se posa junto a ella, lo observará girando la cabeza y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas anteriores sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar y comienzan generalmente por la cabeza. Es posible que se coman unas a las otras.

Mantis religiosa comiendo un saltamonte

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DIOS JANO

Como personaje, en la mitología romana, el Dios Jano es hijo de Apolo y Creuza, y padre de Fontus (al que concibió con la ninfa Juturna)… La mitología narra que Saturno (cronos/tiempo) al ser destronado por su hijo Júpiter (Zeus) se refugió donde el Dios Jano y en reconocimiento le otorgó la facultad de ver pasado y futuro simultáneamente para poder obrar con sabiduría en el tiempo presente. Es así que aparece representado con dos caras, que miran en direcciones opuestas, siendo llamado el Dios bifronte. Su representación muestra la unidad y la dualidad integradas y separadas simultáneamente. Ianus (Jano) es el Dios solar de origen etrusco. Ocupaba el punto más alto del escalafón entre los Dioses antiguos etruscos-latinos y no tiene equivalente en la mitología griega.

Conocedor del pasado y del presente, del comienzo y el fin de todas las cosas. Alfa y omega. Es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del dinero (monedas con su rostro bifrontal), las leyes y la agricultura. Según los romanos este Dios aseguraba buenos finales. En tanto el primer rey de Roma, condujo a una colonia etrusca y la instaló sobre una colina del Lacio, denominada alusivamente "Janícula" (colina de Jano), donde más tarde se levantaron los muros de Roma. Jano es el Dios de la astronomía y de la arquitectura. Era el Dios de las puertas, de los finales y de los comienzos; de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su protección, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas. Se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo, nacía un bebé o se contraía matrimonio. Por eso le fue consagrado el primer mes del año que en español paso del latín Ianuarius a Janeiro y Janero, y de ahí derivo a enero. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. En su honor, se celebraban en roma las dos fiestas solsticiales, correspondientes a la apertura de las dos mitades: ascendente y descendente, del ciclo zodiacal; es decir, a los puntos del año que, en el simbolismo astronómico, representan las puertas de las vías celestial e infernal (janua coeli y janua inferni). Jano se presenta con dos llaves, una de oro y otra de plata, llaves de ambas puertas solsticiales y también, respectivamente, la de los “grandes misterios” y la de los “pequeños misterios”.

Símbolo del templo de Jano - el eje del mundocombinación de los tres ejes fundamentales

El templo de Jano, debido a las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso exclusivo peatonal, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal. El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido que rodeando la imagen del dios, salía del edificio por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo. El templo del Argiletum no fue el único lugar donde los romanos adoraron a Jano. Al otro lado del Tiber, un altar fue dedicado a este dios en la colina de Ianus (Ianiculum). Un segundo altar fue erigido sobre la colina Oppius, que desempeñaba un papel principal en las ceremonias de iniciación cuando los niños se hacían hombres. El cónsul Marcus Duillius construyó un templo sobre el Mercado de la Verdura (el Foro Holitorium), después de su victoria naval de Mylae (260 a.C.). Fue reconstruido más tarde por el emperador Tiberius. En este templo, doce altares fueron erigidos y dedicados a los doce meses. También existió el Arco de Ianus. El Arco de Jano, en latín Ianus Quirinus, es un antiguo cuádruple arco romano que se encuentra en la ciudad de Roma, concretamente en el Foro Boario, muy cerca del Arco de los Argentarios. Es uno de los escasos arcos romanos que se conservan en Roma.

Arco de Jano. Al fondo se encuentra la iglesia de San Giorgio al Velabro

Para Jano no hay presente; el presente es apenas el fugaz instante que divide lo que se fue de lo que viene, sin fijarse ni detenerse en ninguno de los dos. Por todas estas razones se le otorga en enero el mes de culto. Para enero tampoco hay presente: una cara recuerda el año transcurrido, y la otra cara es esperanza de lo porvenir. Quitemos de nosotros la mala imagen de Jano: dos rostros no son indiferencia. Dos rostros no son ignorancia de fines y principios. Dos rostros no son ambigüedades… Dos rostros son dos posibilidades y no ninguna, que desgraciadamente solemos confundir dualidad con nulidad, en cuanto preferimos aparecer sin rostro alguno, desfigurados como el fútil instante del presente. Dos rostros tiene enero, y como enero la vida entera: la suma de todo lo hecho, y la responsabilidad de todo lo que aun resta por hacer.